Hoy vamos a hablar de algo bastante importante cuando se comienza a pensar en pintar una figura dado que la primera opción no suele ser el aerógrafo. Los pinceles son la principal herramienta de cualquiera que comienza a pintar y, por tanto, queremos que duren lo máximo posible. Es por eso que hoy vamos a ver unos pequeños consejos para cuidar nuestros pinceles y hacer que puedan estar en servicio mucho más tiempo.
Lo primero es identificar las partes del pincel:

- Mango, que es la parte de madera o plástico por la que solemos sujetarlo, puede ser metálico o de madera barnizada o lacada para que no le dañen los esmaltes. El mango perfecto de un pincel depende del peso, la forma, la distribución y la comodidad, que puede variar con el tamaño y la función del pincel.
- Virola o Férula, que es la parte metálica que nos une el mango y pelo. Sobre ella podemos decir que es deseable que sea de algún metal inoxidable. Las que corresponden a los pinceles más baratos son de lata y llevan junta de soldadura. Otra calidad son las de aluminio sin soldadura. Los pinceles de mejor calidad como Winsor & Newton, Rembrandt y Van Gogh, disponen de una férula inoxidable de latón niquelado sin soldadura.
- Pelo, que es la parte que usamos para coger la pintura. Según el material del pelo del pincel, se clasifica en dos grandes grupos:
- Pelo Sintético: poseen varias puntas llamadas «puntas hendidas» y aunque son menos flexibles son más duraderas, su mantenimiento de limpieza es más sencillo y para empezar en el hobby son ideales puesto que son más baratos.
- Pelo Natural: tienen una punta sencilla muy flexible pero menos duradera, retienen mejor la pintura, aunque son delicados de limpiar. El pelo animal que se utiliza es de amplia variedad, pero sin duda, el mejor es marta roja kolinsky, puesto que absorben mejor el agua y la pintura, tiene gran resistencia y una punta flexible que permite trabajos detallados. Son más caros, eso sí.
Según el número del pincel, hablamos de tamaño:
Los más gruesos pueden ir desde el tamaño 8 (los hay mucho más grandes, pero esos no nos interesan) hasta el 0, cuanto mayor sea el número más grande es el pincel, a partir del 0 es cuando empieza el lío. Del 0 para abajo según se van haciendo más finos y pequeños pueden numerarse como:
- 0/2 (o 2/0), 0/3 (o 3/0), etc. siendo más pequeños cuanto mayor sea el número a la derecha de la barra.
- 00, 000, 0000 etc., cuantos más ceros, más pequeño es el pincel.
- Excepción: Los de la Games Workshop, que en lugar de numerarlos los describen como pincel de imprimación, pincel de detalle etc.
Sobre la punta del pincel son deseables dos factores importantísimos. El primero que la punta sea finísima y no se abra con el uso o el paso del tiempo (esto se puede probar fácilmente humedeciendo el pincel ligeramente en agua o en la propia boca y pintando sobre nuestra mano). Si conserva perfectamente la punta y no se abre es un buen pincel. Además, es deseable que tenga la capacidad de cargar mucha cantidad de pintura para poder pintar durante más rato antes de volver a cargarlo en la paleta.
Sobre las formas del pincel que podemos encontrar en el mercado (redondos, cuadrados, cónicos, planos…) Los de forma redondeada son los que se usan para pintar las miniaturas y los pinceles planos para la técnica de pincel seco, es mejor además reservar un pincel para esta técnica pues al usar pintura sin diluir (que se queda pegada en ocasiones) y la manera de pasarlo sobre la miniatura lo deterioran antes, es mejor eso que en lugar de compraros un solo o un par de pinceles para el pincel seco tiréis con lo que tenéis a mano y acabéis teniendo que reponer vuestro inventario mucho antes. Para pintar grandes superficies, se recomienda usar punta de lengua de gato (igual que el plano, pero con los laterales redondeados) de un numero grande mientras que, para pequeños detalles, se recomienda usar uno de punta fina de numero bajo (aplicando la excepción vista arriba).
Uso y mantenimiento
La parte más importante es el pelo y es lo que más vamos a tener que cuidar. Para empezar, es muy importante saber que cantidad de pintura vamos a coger. Normalmente cuando cogemos la pintura el pincel queda muy cargado, con una gran cantidad de pintura en él. Debemos de retirar el exceso con la ayuda de un papel de manera que ya no tengamos un pegote de pintura que no nos permita apreciar la punta.
Igualmente es muy importante que la pintura no llegue a la Virola. Ahí es donde se suele puede acumular la mayor parte de la pintura seca y eso causa que los pelos del pincel se abran y pierdan flexibilidad, dejándolos inservibles.


¡IMPORTANTE! No pintar las partes metalizadas de la miniatura con el mismo pincel que las partes no metálicas. Los colores metalizados estropean especialmente los pinceles, los dejan ásperos y les separan antes las cerdas; de hecho, debemos cambiar el agua después de pintar con colores metalizados, porque os habréis fijado en que el agua de enjuague se queda llena de “purpurina”; ese es el pigmento de la pintura metalizada, que manchará todas vuestras mezclas posteriores si no cambiáis el agua. En resumen, mi recomendación es que tengáis uno o dos pinceles reservados para los colores metalizados (y los cuidéis especialmente bien), y otro par de pinceles exclusivamente para la técnica del pincel seco, que también los deja destrozados. Si utilizáis pinceles viejos o de fibra sintética para el pincel seco, tanto mejor.
Cuando se vaya a limpiar el pincel, conviene solo introducir el pincel en agua hasta la mitad de la virola (dado que, si se introduce al completo, el agua puede colarse por dentro de la virola, pudriendo e inflando la madera en un futuro e incluso oxidando/rompiendo la virola) y remover suavemente en el agua (el pincel no debe tocar el fondo del bote porque daña la punta. Mucho menos dejar el pincel dentro del bote tras acabar o podéis dar por acabado al pincel ya que eso deforma y curva el haz de pelo).

Cuando terminemos de enjuagar el pincel lo secaremos con un papel, tratando siempre de mantener la punta. Para ello lo giraremos un poco mientras lo estamos secando. Si no se va a usar el pincel, dejarlo en un bote con la punta hacia arriba.
Tras acabar de pintar, se recomienda limpiar nuestros pinceles con agua y jabón (también se puede usar productos especiales de limpieza de venta en tiendas de modelismo y pintura, aunque el precio suele ser algo elevado. Como opción más económica, alcohol diluido con agua, pero por desgracia, no es la panacea y a la larga puede dañar el pincel). Si se dispone del capuchón de plástico que traen algunos pinceles, no estaría mal colocarlo de nuevo para evitar dañar el pincel en una caída accidental.
Finalmente, hablaremos un poco de las marcas de pincel que existen a la venta en el mercado:
Con diferencia, la que más fama han recolectado siempre han sido los Windsor & Newton serie 7 y los Da Vinci gama maestro. Precio excesivamente alto para alguien que empieza, pero de una calidad insuperable (aunque también tienen sus detractores). Podría decirse que son la gama alta en cuestión de pinceles. Por debajo encontraríamos los Escoda (con sus gama óptima y gama perla), que, si bien no son iguales que los anteriores, recogen mejores opiniones y su precio es más asequible (aunque sigue siendo un desembolso importante para alguien nuevo en el hobbie). Si bajamos aun más en la escala, encontramos pinceles “de batalla” como los Da vinci normales, los Van Gogh, los GreenStuffWorld silver & gold series y los propios de la tienda donde se compren (como citadel o los manual, aunque hay más marcas). Son los mejores para quien comienza a pintar puesto que son baratos y aunque difieren unos de otros en el material, tipo de pelo y precio, no suponen una gran pérdida si se estropean. Esta parte que abordamos de las marcas es algo muy subjetivo, lo que para mi puede ser un gran pincel, para usted puede ser un bodrio y viceversa, así que lo que yo recomiendo es ir probando diferentes marcas conforme se vayan estropeando los pinceles y de esta manera, elaborarse una opinión.
Y hasta aquí, mi pequeño aporte. ¡Dejaré todas las webs que se han visitado para la recolecta de información para la elaboración de este artículo y si aún os queda dudas, no dudéis (valga la redundancia) en preguntar a cualquiera en nuestro Discord! 😀
Bibliografía y links de interés
Model-space: http://blog.model-space.es/trenes/los-pinceles-una-herramienta-indispensable
Blog WarLotus: https://warlotus.com/pinceles-como-cuidarlos/
Foro WarhammerAquí: https://warhammeraqui.mforos.com/389031/10120468-que-pinturas-y-pinceles-me-recomendais/
¡Cargad!: https://cargad.com/index.php/2021/04/21/hobby-hablemos-de-pinceles-por-guillermo-ferrer/
Fanhammer: https://fanhammer.org/modelismo/pinceles-todo-lo-que-debeis-conocer-sobre-ellos-y-su-mantenimiento/
Laarmada: http://laarmada.net/taller/pinceles-tipos-eleccion-y-mantenimiento/
Dragonminiaturas: https://dragonminiaturas.wordpress.com/2016/07/04/pinceles-limpieza-y-mantenimiento/
Dragom.club: https://dragom.club/pintar-miniaturas-pincel-limpieza-y-mantenimiento/